viernes, 29 de marzo de 2013

Un Franciscano que no habla náhuatl; LO QUE PASA EN LA CAMA PASA EN LA PLAZA, Jorge Mario Bergoglio

ZyanyaM
Ma nel xóchitl, ma nel cuicatl

¿Zan ca iuhquin o yaz
in ompopoliuh xochitla?
¿An tle notleyo yez in quenmanian?
¿An tle nitauhca yez in tlalticpac?
¡Ma nel xochitl, ma nel cuicatl:


Al menos flores, al menos cantos

Solo, así he de irme 
Como las flores que perecieron
Nada quedara en mi nombre 
nada de mi paso aquí en la tierra 
al menos flores, al menos cantos.

Cantos de Huexotzinco
Manuscrito de la Biblioteca Nacional de México



Con gratitud a mi alumna, Yolanda Guzmán, 
por su fe y paciencia 




LO QUE PASA EN LA CAMA PASA EN LA PLAZA;
Un Franciscano que no habla nahuátl; Jorge Mario Bergoglio
(primera parte)


Murió el Papa, viva el Papa! esta secuencia casi de viñeta, expresa con enorme simpleza la continuidad del papado.  De ahí que cualquier texto que hable del nuevo obispo de Roma, Francisco I, implique un análisis coyuntural. Claro, de vez en vez, las coyunturas se imponen y se convierten en estructuras; pienso en ese día que Luis XVI puso su cuello en la ventana de la guillotina; el pueblo que lo creía divino quedó estupefacto cuando vió rodar su cabeza. Hoy tenemos un papa latinoamericano, Jesuita y que ha tomado el nombre de Francisco.  Estás tres denominaciones han desatado revuelo, sobretodo las dos primeras Latinoamericano y Jesuita, aunque para mi sea mucho más interesante y significativo el paso iniciático de Jorge Bergoglio a Francisco I.


Porteño, oriundo del barrio Flores, hijo de inmigrantes italianos.
Fue ordenado sacerdote el 13 de marzo del 69 a los 33 años.
A los 76 años (que suma 13), Jorge Bergoglio devino Francisco I.
El acto fue anunciado a las 13 horas de un 13 de marzo del año 13 del tercer milenio;
para los supersticiosos hay tela de donde cortar

La euforia por el nuevo Papa se sintió en las redes sociales, por fin la eurocéntrica Roma cedía el trono de la "ciudad eterna", la institución más antigua de la civilización occidental, a un latinoamericano.  Como Bergoglio no sólo es latinoamericano sino específicamente argentino los chistes vinculados a la argentinidad, el psicoanálisis y el fútbol se difundieron en las redes sociales.  "Che, tenemos Papa" o "¿Argentino? esperemos que sepa psicoanálisis".  Paralelamente resucitó el video (2011) del humorista español José Mota: "Un papa americano" y apareció "la Cumbia papal".  

Pero la imagen que se ganó la gloria por su multiplicación en las redes fue la vieja portada de la Gazetta dello Sport que nos recordaba el humor argentino; los dioses del balonpie y la idea del fin del mundo; Maya.  Imagen muy adoc con el apocalipsis que anunciaba la llegada de un Papa negro venido desde el fin del mundo.  Lo único cierto es que junto a Evita, Borges, el Che, Mafalda y Maradona, Jorge-Francisco, desde marzo, forma parte del bestiario mítico argentino. 
  
Videla comulgando con algún cura.
Se le adjudicaba
falsamente a Jorge Bergoglio
como prueba de colaboración.

En México su nombre se prestó para algunos albures, siempre dedicados al chile.  Sin embargo los chistes pasaron rápidamente a la brutal realidad: Jorge Bergoglio habría colaborado con la dictadura militar argentina.  No sólo habría negado ayuda y protección a dos hermanos jesuitas sino que los habría denunciado.  Los hechos forman parte de la querella conocida como la causa ESMA



La colaboración del clero con la dictadura corresponde a un momento histórico de la Argentina cuando los vínculos de ambas instituciones fueron muy estrechos.  A diferencia de Brasil, Chile e incluso el Salvador, en Argentina hubo colaboración (y asados) de los altas jerarcas de la iglesia con los militares y la represión.  Quizás porque el catolicismo argentino es el menos sincrético de los que pululan por Nuestra América, quizás porque es el más italiano.  Más allá de las denuncias y el silencio de la curia argentina frente a los desaparecidos; bajo la idea católica de que los niños son angelitos, los centros de detenciones mataban a los sospechosos pero conservaban en cautiverio a las embarazadas para luego dar en adopción a los bebés o niños; muchas veces a los mismos torturadores de los padres. 


Azucena Villaflor, posteriormente secuestrada, fue la primera madre de desaparecido en decir "Tenemos que hacernos ver y contar lo que nos pasa." Así el 30 de abril de 1977 se fueron a la Plaza de Mayo. Era un jueves y solamente fueron 14. Llevaban sus ovillos y tejían y se pasaban información, incanzables, cada jueves. Para reconocerse se cubrieron la cabeza con un pañal de tela de los hijos que buscaban y, caminaban, porque estaba prohibido manifestarse y reunirse más de tres. Las llamaban locas y trastornadas... tomemos nota de las Madres de Plaza de Mayo



Ese cambio siniestro de identidades, hombres y mujeres de mi generación desvinculados de sus familias y criados por otras afines al régimen en la mayoría de los casos, se convirtió en una de las tragedias más importantes de la historia contemporánea argentina con secuelas hasta nuestros días.  De ahí la incansable lucha por los derechos humanos de madres y abuelas de plaza de mayo.  Sin quitarle su responsabilidad, si la tiene, en los hechos; cabe recordar que todos merecemos una segunda oportunidad, que nadie está libre de culpa; que todos somos miserables, fuimos y seremos miserables y que, como dijera la titular de las Abuelas de la Plaza de Mayo Esthela de Carlotto, el exarzobispo de Buenos Aires merece un voto de confianza y una posibilidad de Mea Culpa. 


Las relaciones entre Bergoglio y la pareja Kirchner han sido muy ríspidas.  Sobretodo por
el conservadurismo y las declaraciones del exarzobispo frente a las libertades sexuales.
Curioso que hoy sonrían conjuntamente frente a la cámara un Papade origen italiano, Francisco I;  y una presidenta de apellido aleman, Cristina Fernández de Kichner... las dos migraciones, aunque no las únicas, que se disputan la identidad argentina

Ante algunos escandalizados de las colaboraciones papistas con las dictaduras, el escritor Nicaragüense Juan Sobalbarro preguntaba con razón en Face Book ¿por qué queríamos un Papa progresista e impoluto? Añadiendo con sutil ironía ¿De dónde lo iban a sacar?  Es cierto.  Históricamente los herederos de Pedro han alimentado sólidos vínculos con el poder. Con Justiniano adquirieron prerogativas civiles y políticas, gracias a la pragmática sancción del 554, que permitió gerenciar la riqueza que poco a poco se iba acumulando.
  
Pero fue con su santidad Esteban II, que otorgara a Pipino el breve, por chaparro, el título de “Emperador de occidente por la gracia de Dios”, que se consolidó el Estado Vaticano.  Con algunas pequeñas variaciones geográficas el dominio temporal sobre un estado delimitado habría de perdurar durante más de once siglos; hasta la unificación italiana en 1870.  En un berrinche, que terminará en beatificación, Pío IX se auto proclama prisionero en el Vaticano.  Este estado de ambiguedad se mantendrán durante 59 años, 4 papados, hasta los Pactos de Letrán en 1929, cuando Benito Mussolini reconoce, entre otras cosas, las 44 hectáreas del actual Estado Vaticano. Efectivamente cabría preguntarse por qué los católicos soñaban con un papa desligado del poder?  Pero la memoria es un acto de voluntad y a veces los católicos la tienen corta.


No a todos lo argentinos les gusta el futból,
supongo que no muchos Papas tienen afición, que se yo.
A Bergoglio no sólo le gusta pertenece a un club desde el 2006 ...   



También pienso que dada la diversidad de nuestro país es necesario refundarnos como una nación plurilingüe. Que de las 53 lenguas indígenas que sobreviven hasta el día de hoy, se elijan 5 y junto al español se conviertan en nacionales; que se le exija a todo profesional hablar una de ellas, además del castellano.  Es fundamental, por otra parte, que nuestra capital recupere con su nombre México Tenochtitlan, sus ríos, sus lagos y su vieja vocación de grandeza.
Zyanya Mariana


Habemus Papam, en tres actos; LO QUE PASA EN LA CAMA PASA EN LA PLAZA, Joseph Aloisius Ratzinger


 ZyanyaM
"Habemus Papam"
Joseph Aloisius Ratzinger; publicada
EL DOMINGO 25 DE ABRIL Y 2005 
OPINIÓN, PERIÓDICO MILENIO






LO QUE PASA EN LA CAMA PASA EN LA PLAZA; 
Habemus Papam, en tres actos;

 1.-Crónica de un Patriarca; Joseph Aloisius Ratzinger


Poco menos de dos horas bastaron, después de la aparición de Ratzinger (1927), en el balcón de San Pedro, para que el Observatorre Romano sacara una edición especial del Papa 265, Benedicto XVI.  Para muchos el anuncio no fue sorpresivo.  Desde principios de año, frente a la degradación de la salud de Juan Pablo II, la prensa norteamericana y, otras posteriormente, habían especulado acerca de la posible sucesión del cardenal Ratzinger.  Rumor sustentado por el indudable brío intelectual del bavarés y que dividía  a la opinión.


Juan Pablo II y el cardenal Ratzinger
Para algunos era el cardenal más detestado de la curia que solía humillar a sus colegas pero para otros, era la superioridad intelectual y espiritual.  En todo caso una mezcla de factores, como la sinceridad indefectible del papa Wojtyla que lo había mantenido, contra viento y marea, en su puesto de guardián de la doctrina durante 23 años y, una cierta elegante soberbia del personaje lo convirtieron, las últimas semanas de Juan Pablo II, en un heredero natural.  No era su delfín, no es la tradición, pero le confió susurrante la meditación del cristo en la cruz.  Así  el Viernes Santo, un 25 de marzo, todo se confundía : Un Jesús agonizaba mientras otro resucitaba denunciando “las manchas de la Iglesia”.  Después, todo se encadenaría  muy rápido. 


Benedicto PP XVI (19 abril y2005-renuncia 11 febrero y 2013)
Papa #265, Profecía de Malaquías Papa #111, "la Gloria de los olivos"
Los benedictinos tienen el símbolo del olivo.



Los cardenales todavía sorprendidos por la muerte del pontífice, e inexpertos frente a la preparación del cónclave, vieron en él un maestro natural: Ratzinger quien presidiría las exequias, quién pronunciaría un sermón sorprendente, recibiría también las condolencias del mundo.  Fue él, que para evitar presiones, da la consigna del secreto absoluto del precónclave.  Involuntariamente las miradas de los jóvenes cardenales convergen en él buscando el pilar de una iglesia fuerte.


Giacomo Paolo Battista della Chiesa,
hijo de marqueses.
Benedicto XV, Papa #258 (1914-1922)
Profecía de Malaquías #104 "La religión devastada"

2.- La regla monacal

Benedicto, el bendecido, bien puede aludir a su antecesor Benedicto XV (1914-1922).  Teólogo como él y, acusado de conservador, fue el papa del derecho canónico de 1917.  De férrea disciplina, abogó durante la primera guerra europea por una “paz justa y durable” y señaló la carnicería que “deshonraba Europa”.  Muy consciente de la europeídad y, su misión civilizatoria, se abocó a la “obra misionera” y justificó la disciplina antimodernista.  Sin embargo, el nombre de ambos recuerda a san Benito(480-547) fundador del monaquismo benedictino y su regla, pilar del monaquismo e inspirada en la “regla del maestro”.  Este patriarca monacal  intentaba facilitar la conversio morum: “La vocación del monje es la misma vocación del bautizado… llevada a su culminación”.  En una época sin monjes concebir el papado como una gran monasterio “una escuela al servicio del señor” es no sólo simbólico sino profundamente realista.  Cabe recordar que la orden benedictina equilibraba su existencia entre el trabajo y la oración (ora y labora).  Esfuerzo constante para no depender de las vicisitudes externas y oración, entendida como alejamiento (conversión) del mundo.

Curiosamente este tercer voto: Conversión “separado del mundo” pasó a ser, paradójicamente, un factor de civilización en occidente.  Popularmente solemos creer que la espiritualidad y el conocimiento son exclusivamente para aquellos que se han alejado del mundanal ruido.  Al elegir como sucesor de San Pedro a un alemán, “protestador” como Lutero y prefecto de la congregación para la doctrina de la fe (ex Santa Inquisición), la Iglesia católica no priorizó la continuidad… sino la eternidad.





3.- San Benito, Patrón de Europa


San Benito de Nursia (480-547)
 Los católicos latinoamericanos suelen olvidar que el catolicismo no sólo es una religión importada, sino un pilar de la hegemonía europea en el mundo. Fue el primer instrumento colonizador en el llamado “Nuevo Mundo” y ha reforzado constantemente el sistema mundo-europeo (Europa, riqueza y centro del mundo frente a un planeta periférico y pobre). Quizás por ello Leonardo Boff, representante de la Teología de la liberación y, ex franciscano, haya afirmado que el nuevo papa favorecería  la globalización y el hambre en el mundo: “Temo por el futuro de la Iglesia que va a radicalizarse, sin el carisma de Juan Pablo II (...)”  Quizás, lo cierto es que las verdaderas inteligencias nunca van al ritmo de las modas.

Entrada a la abadía de Cluny...
lejos del mundanal ruido
Si el mundo le ha dado la espalda al catolicismo tradicional, un católico inteligente no está obligado a hacer lo mismo; por el contrario debe buscar en los orígenes aquello que fundó la grandeza de la Institución.  Esa era la línea de Juan pablo II y la del nuevo papa, estemos o no de acuerdo.  Ambos restauran la grandeza eurocéntrica y la Edad Media, Benedicto XVI sin el Mass media de Juan Pablo II.  No es casual que Ratzinger se oponga tajantemente a la inclusión de Turquía en la Comunidad Económica Europea: “La integración de Turquía  a la Unión europea sería un gran error (…)  Turquía debe ser respetada en sus valores identitarios.  Debe formar un continente cultural… con los países árabes" (2004).  Al fin y al cabo el Islam es el gran enemigo de la Europa blanca y cristiana desde antes de las cruzadas.  La prensa ha enfatizado: "Islam versus occidente", "liberal versus conservador"; desgraciadamente la vida es más compleja que las divisiones maniqueas.


El último gran oblato (ofrecido),
acatando la Regla de San Benito
¿Conservador?, en sus años mozos se le identificaba como el brazo derecho del cardenal Joseph Frings, arzobispo de Colonia, y uno de los militantes del ala reformista de la Iglesia.  En esa época,  Ratzinger defiende la “descentralización” en el gobierno de la Iglesia y las reformas a los métodos del Santo oficio.  Muy pronto el Reformador se estremece, dicen, frente al nihilismo de los años 60’s.  Sin embargo dos experiencias transgresoras mutaron al futuro papa: 1) la aplicación anárquica del Concilio Vaticano II y, 2) los eventos de mayo del 68.
No debería  extrañarnos, el 68 marca una ruptura radical poco estudiada en sus consecuencias.  Una fisura que se manifiesta como crisis económica (fin del crecimiento industrial sostenido), política (enfrentamiento a las propuestas europeas de desarrollo: tanto capitalista en América latina como socialista en Europa central), colonial (critica al imperio a partir de los procesos traumáticos de descolonización) y, finalmente, las más importante para un teólogo, la ideológica.  Ratzinger intuye, que el mayo del 68 inaugura un pensamiento deconstructivista que desacraliza la columna vertebral del poder europeo de  los últimos 500 años.  Los valores absolutos ceden a "la Imaginacion al poder".  La condena a la “dictadura del relativismo” también censura las historias de poder y sexualidad de un Foucault homosexual; la inclusión de la otredad de un Levinas judío y los principios subjetivos de un Derrida laico.  

Orden de san Benito, OSB
Orden contemplativa, de claustro y silencio.
Diciplinados bajo la Regla 
En ese mismo sermón del 18 de abril, afirmará que “a mayor asimilación de una religión al mundo mayor su superficialidad” (Voto benedictino de "Estabilidad").  El miedo al relativismo no es exclusivo del nuevo Papa, es un fantasma que recorre tanto al europeo medio, amenazado por las migraciones tercermundistas; como a los pensadores hegemónicos intimados por la popularidad de otras culturas.  Es cierto que su critica al relativismo no deja de tener ciertos fundamentos: la oferta religiosa actual se ha convertido en un mercado para satisfacer egos y deseos masivos; pero no en todos los casos.  A sabiendas de ello, su respuesta ecuménica para otras religiones antiguas y fuertes, es muy clara: “La iglesia universal, una, santa, católica y apostólica; no es la hermana, mas la madre de todas las Iglesias…" (octubre 2000). 


Su perspicacia lo lleva más lejos de las humanidades y sostiene, en su conferencia en Nôtre Dame, Paris (abril 2001) el sometimiento de la ciencia a la fe:  “Sin fe la ciencia deviene cruel y pierde criterios”.  Digno heredero de San Agustín (su tema de tesis de licenciatura se tituló: El pueblo de Dios en San Agustín), no se ha dejado deslumbrar por los brillos paganos y los devotos del dios-ciencia.  Sabe que las especulaciones e investigaciones del AND terminarán por cuestionar la existencia del alma.  En efecto, más allá de la miseria humana que contrabandea, mata y paga para obtener órganos; el transplante y cultivo de células implica una pregunta fundamental para la cristiandad: ¿cultivar genes significa cultivar pedazos de alma?  Qué decir al respecto, tan sólo que el sol no gira alrededor de una tierra de superficie plana y que el hombre no es el centro del mundo.

Zyanya Mariana, abril y 2005



miércoles, 27 de marzo de 2013

ÍNDICE, CRÓNICAS MESTIZAS

ZyanyaMariana



Como la lengua, como la vida,

toda sangre es espléndidamente mestiza.

Sólo la muerte es pura.


César Vallejo 





CRÓNICAS MESTIZAS



ÍNDICE; ANTOLOGÍA POÉTICA

@CarlosAzar & @ZyanyaMariana



El cero es la mayor metáfora.
El infinito la mayor analogía.
La existencia el mayor símbolo.

Fernando Pessoa, aforismos






ANTOLOGÍA POÉTICA




ÍNDICE

Este precario índice, compuesto por autor, título del poema y nacionalidad, está hecho para encontrar los poemas fácilmente; vestigios de una educación aristotélica. Me disculpo por la ambigua clasificación de nacionalidad o región, pero sirve para saber en qué lengua o espejo fue escrito.

PS: Nos encantaría leer sus comentarios 


 

ANTOLOGÍA POÉTICA, Carlos & Zyanya


55. Europa del este XX
Cuatro textos alrededor de la Mujer de Lot  
54. Europa del este XX
Wislawa Szymborska 1923-2012; Despedida de un paisaje
53.- Poesía árabe-palestina XX
Mahmud DARWISH 1941-2008; Cuatro poemas
52.- México XX
Juan VILLORO (1956); El puño en alto
51.- América Latina XX
Jorge Luis BORGES 1899-1986; Las causas; Argentina


50.- VA 100 años del Genocidio Armenio
Daniel VARUJAN (1884-1915), Bendición; Armenia
49.- México XX
José REVUELTAS (1914-1976) A 100 años de su natalicio; En este sitio; Estoy aquí; México
48.- Mujeres, México XVII
Sor Juana INÉS DE LA CRUZ (1651-1695) Fiestas patrias, Primero sueño; México
47.- México XX
Efraín HUERTA (1914-1982) A 100 años de su natalicio; Poemínimos, 1980; México
46.- México XX
Efraín HUERTA (1914-1982) A 100 años de su natalicio; Los hombres del Alba, 1944; México


45.- México XX
José Emilio PACHECO (1939-2014); Apostillas a El oficio de traductor In Memoriam, La traición de T.S. Eliot, Letras Libres
44.- A Janikuá, in memoriam
Miguel de UNAMUNO (1864-1936), Elegía a la muerte de un perro; España
/Victor HUGO (1802-1885), Ponto 1855; Francia
43.- Los Contempóraneos, México XX
Jaime TORRES BODET (1902-1974), Dédalo
/Salvador NOVO (1904-1974), El Mar
42.- América latina XIX
Rubén DARÍO (1867-1916) Apostillas; La Página Blanca y un poco de tanguerías; Nicaragua
41.- América latina XIX
Rubén DARÍO (1867-1916); Coloquio de los Centauros: 1896; Nicaragua


40.- México XX
Octavio PAZ (1914-1998) A 100 años de su natalicio; Piedra de sol:1957; México
39.- México XX
José Emilio PACHECO (1939-2014); El oficio de traductor In Memoriam, Cuatro Cuartetos de T.S. Eliot: Little Giding 1942/ J.E. Pacheco en Cuadernos de la Gaceta 1989
38.- México XX
José Emilio PACHECO (1939-2014); El oficio de traductor In Memoriam, Cuatro Cuartetos de T.S. Eliot: Dry salvages 1941/ J.E. Pacheco versión Cuadernos de la Gaceta 1989 y Letras Libres con notas 2011
37.- México XX
José Emilio PACHECO (1939-2014); El oficio de traductor In Memoriam, Cuatro Cuartetos de T.S. Eliot: East Coker 1940/ J.E. Pacheco versión Cuadernos de la Gaceta 1989 y Letras Libres con notas 1998
36.- México XX
José Emilio PACHECO (1939-2014); El oficio de traductor In Memoriam, Cuatro Cuartetos de T.S. Eliot: Burnt Norton 1936/ J.E. Pacheco, versión Cuadernos de la Gaceta 1989


35.- América Latina XX
Juan GELMAN (1930-2014); Poesía In Memoriam, Gotán (fragmento), Sin título, Sobre la poesía, Oración de un desocupado, Lamento por Gallagher Bentham,
Poemas en Sefardí; Argentina-México

34.- EL OFICIO DE TRADUCTOR: Hälfte des Lebens/Mitad de la vida de Hölderlin; Leonard Forster (inglés); René Lasne (francés); José Vicente Alvárez; Luis Cernuda; Otto Grief y Antonio de Zubiaurre (español)
33.- Japón
Tradición poética japonesa: Haiku y Tanka (Autores varios)
32.- Tradición en alemán XIX
Johan Christian Friedrich HÖLDERLIN (1770-1843); Vida más elevada/Hoeheres Leben,
El ser del espíritu/ Des Geistes Werden, La primavera/Der Frühling; Alemania

Christian Johann Heinrich HEINE (1797-1856); La Esfinge/Die Sphinx; Alemania
31.- Los Contempóraneos, México XX
/José GOROSTIZA (1901-1973); 112 aniversario, Muerte sin fin (versión integra); México


30.- Los tres Guillén, XX
Jorge GUILLÉN (1893-1984); Dominio del recuerdo; España
/Nicolás GUILLÉN (1902-1989); Sensemayá canto para matar una culebra; Cuba
Rafael GUILLÉN (1933); Donde sonó una risa; España
29.- Disquisiciones alrededor de Ícaro
William Carlos WILLIAM (1883-1963); Landscape with the fall of Icarus/Paisaje con la caída de Ícaro; EU
/Robert Otto WALSSER (1878-1907); Schimmernde inselchen im meer/Boceto para la caída de Ícaro; Alemania
28.- Tradición anglosajona XX
Wystan Hugh AUDEN (1907-1973); Lullaby/Canción de cuna, Musée des Beaux Arts (versión JEP), We too had known golden hours/nosotros también habíamos conocido momentos dorados,
The unknown citizen/el ciudadano desconocido; EU-Inglaterra

27.- América Latina XX
Pablo NERUDA (1904-1973), Premio Nobel 1971 ; Walking around; Los hombres, Farewell; Chile
26.- Tradición francesa XX
Yves BONNEFOY, (1923), Premio FIL 2013 (discurso); A même rive/en el mismo río;
La beauté/la belleza, Francia


25.- Tradición anglosajona XX
Seamus HEANEY (1939-2013), Premio Nobel 1995 ; Out of the world/Fuera de este mundo;
Act of union/Acta de unión; Punishment/Castigo, Irlanda

24.- Mujeres México
Rosario CASTELLANOS (1925-1974); Meditación en el umbral, México
/Sor Juana Inés DE LA CRUZ (1651-1695); Redondillas, Nueva España
23.- Tradición anglosajona XX
Dylan THOMAS (1914-1953); The Hunchback in the park/el jorobado en el parque, Inglaterra
/Robert Von Ranke GRAVES (1895-1985); To Juan at the solstice of winter/ Para Juan en el solsticio de invierno, Inglaterra
22.- Tradición francesa XX
Jacques PRÉVERT, (1900-1977); Sables mouvants/arenas movedizas, Francia
/Robert DESNOS (1900-1945); La fourmi/La hormiga, Francia
21.- Chile XX
Nicanor PARRA (1914), el Antipoeta; Soliloquio del individuo, Chile
/Enrique LIHN, (1929-1988); Porque escribí, Chile


20.- Tradición italiana XX
Cesare PAVESE (1908-1950), Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, Italia
/Leonardo SINISGALLI (1908-1981), poesía para una cigarra, Italia
19.- América latina XX
Jorge LUJÁN (?), Tarde de invierno, Argenmex
/Hugo GOLA (1927-), Filtraciones, Argenmex
18.- España XX
Jorge GUILLÉN (1893-1984), Tréboles, España
/Antonio MACHADO (1875-1939), Retrato, España
17.- Anglosajones XX
Ted HUGUES (1930-1998), Lovesong, Inglaterra
/Derek WALCOTT (1930-), Santa Lucía
16.- Portugal XX
Fernando PESSOA (1888-1935) (Alvaro de Campos), Tabaquería, Portugal


15.- América latina XX
Pedro Miguel OBLIGADO (1892-1967), La lluvia no dice nada, Argentina
/Carlos MARTÍNEZ RIVAS (1924-1998), La insurrección solitaria, Nicaragüa
14.- Anglosajones XX
Wystan Hugh AUDEN (1907-1973), Funeral blues, Inglaterra
/Robert PINSKY (1940), Samurai Song, EU
13.- América Latina XX Quevedo XVI
Jorge Luis BORGES (1899-1986), Elogio de la sombra; Argentina
/Francisco de QUEVEDO (1580-1645), Amor constante más allá de la muerte, España
12.- Mujeres, anglosajonas XX
Stevie SMITH/ Florence Margaret Smith (1902-1971), Not waving but drowning (No saludaba me ahogaba), Inglaterra
/Silvia PLATH (1932-1963), Lady Lazarus (Señora Lázaro), EU
11.- América Latina XX
Roberto JUARROZ (1925-1955), Poesía Vertical II, Provincia de Buenos Aires, Argentina
/Edgar Maldonado BAYLEY (1919-1990), Los hombres y los años, Buenos Aires, Argentina


10.- América Latina XX & Portugal XX
Fernando PESSOA (1888-1935) (Alvaro de Campos), Todas las cartas de amor son ridículas, Portugal
/Oliverio GIRONDO (1891-1967), Argentina, Espantapájaros 1
9.- Anglosajones XX & Jayam XI
Thomas Stearns ELIOT (Misouri, EU 1888-Londres, 1965), Los hombres huecos, EU-Londres
/Omar JAYAM (Nishapur 1048-1131), Iconoclasta, Jorasán Capital del Imperio Selyúcida (Irán Actual)
8.- América Latina XX & Lorca XX
Gonzalo ROJAS (1916-2011), La sutura, Chile
/Fedérico GARCÍA LORCA (1898-1936), El rey de Harlem, España
7.- Los contemporáneos, México XX
Xavier VILLAURRUTIA (1903-1950), Soneto a la Granada
/José GOROSTIZA (1901-1973) La orilla del Mar
6.- México XX
Carlos PELLICER(1897-1977), Dúos marinos, México
/Porfirio BARBA JACOBS (1843-1942), Canción de la vida profunda, Colombia


5.- América Latina XX & Pessoa XIX
Jorge Luis BORGES (1899-1986), Poema de los Dones; Argentina
/Fernando PESSOA (1888-1935) (Alberto Caeiro), El guardador de Rebaños; Fragmento V; Portugal
4.- España XX
Miguel HERNÁNDEZ (1910-1942), Elegía a Ramón Sijué & Por tu pie; España
3.- Anglosajones y latinoamericanos XX
D.H. LAURENCE (1885-1930), La gloria de Dijon; Inglaterra
/Pablo NERUDA (1904-1973), Rangoon 1927; Chile

2.- América Latina XX
Octavio PAZ (1914-1998), El mar el mar y tú; México
/César VALLEJO (1892-1938), Los heraldos negros; Perú
1.- México XIX y XX
Manuel José OTHÓN (1858-1906), Envío
/Alí CHUMACERO (1918-2010), Poema de amorosa raíz; México
0.- América Latina XIX y Europa del Este XX
José ASUNCIÓN SILVA (1865-1896), Nocturno III; Colombia /Wislawa SZYMBORSKA (1923-2012), Las nubes; Polonia
00.- Venidos del Islam
Forough FARROKZHAD (1935-1967); Sólo el sonido permanece; Irán


ÍNDICE POEMAS CUMPLEAÑEROS


PRESENTACIONES Y POEMAS