lunes, 30 de julio de 2018

Cine: Desobediencia Sebastián Lelio





Desobediencia,
Sebastián Lelio,
Estados Unidos-Inglaterra-Irlanda 2017

Revista Siempre 2018*

     



En ninguna otra religión monoteísta el concepto de el libre albedrío es tan importante como en el judaísmo. Es común escuchar a los rabinos decir que el hombre es un ser que yace entre los ángeles y las bestias. El ángel, añaden, en su perfección sigue la voluntad de dios, en la bestia sus actos son instintivos, no hay voluntad ni razón. En cambio, el hombre es el único ser de la creación que puede diferenciar lo bueno y lo malo, por ello puede ser libre porque es el único ser que tiene poder de elección. Con esta idea, hilo conductor de toda la película, inicia Desobediencia, el tercer largometraje del cineasta chileno Sebatián Lelio, primero en inglés, que ya nos había sorprendido con su anterior filme ganador del Oscar a la mejor película extranjera, Una mujer fantástica (2017).

Como en Una mujer fantástica, la historia y el quiebre del orden establecido inicia con una muerte. En efecto, el muy respetado rabino Krushka, viudo dedicado a la lectura y la exégesis de la Torá muere; Ronit (Rachel Weisz), fotógrafa exitosa en Nueva York, regresa a la comunidad Haredim de su infancia para velar a su padre. Su presencia, una mujer independiente, pragmática y sensual, atenta contra los preceptos, los 613 mitzvot y las estrictas prácticas, que los hombres, viejos y sabios y, sobretodo, los rabinos imponen a la comunidad. A pesar de situarse en un Londres al que imaginamos cosmopolita, la comunidad está cerrada y el barrio es el mundo total con todo al interior: Sinagoga, escuelas, instituciones, tiendas y pastelerías que siguen el sazón y las reglas kosher.

A primera vista, la película es un recorrido por la vida del Gheto tambaleada por la presencia de Ronit. Una mujer que anda con el cabello suelto por las calles del barrio, que fuma en pleno Shivá (la semana de luto después del entierro) y usa minifalda en Shabat (día sagrado y gozoso del judaísmo). Su regreso agita las pasiones dormidas de Dovid (Alessandro Nivola) y Esti (Rachel McAdams), actualmente casados, pero ambos atraídos y enamorados de Ronit en la juventud. Entonces vemos a un Dovid, elegido como sucesor del rabino, hablando del poema El Cantar de los cantares con sus alumnos en términos de pareja erótica y no sólo de vínculo místico entre el pueblo elegido y dios; y, sobretodo, vemos a Esti, la abnegada esposa de Dovid, recordando con miradas anhelantes y besos apasionados aquel amor adolescente que tuviera con Ronit. Pero la película va más allá de las relaciones lésbicas prohibidas y usa a los haredim (Jaredíes) y sus rigurosas costumbres para hurgar en la condición de las mujeres en todas las sociedades patriarcales. Los haredim se convierten en un pretexto para decir que cuando nace un bebé se espera un hijo varón; que cuando la niña crece se espera que se case joven antes de malearse; que cuando la mujer pasa de la potestad del padre a la del marido se espera que tenga vientre fértil y mucho hijos; que cuando la madre envejece se espera que cuide los bienes y la salud de los patriarcas.

“Las mujeres son invisibles, desaparecen del mundo porque ni siquiera tienen derecho a conservar sus apellidos”, explica una Esti sublevada en plena cena de Shabat. De ahí que las transgresiones de Ronit se conviertan, con el paso de la historia, en el ojo de la libertad. Ronit con su cámara va fotografiando la libertad que yace escondida en todo ser: la del viejo y su cuerpo tatuado, la de la mujer joven de pelo corto que tras el cigarro debe elegir entre abortar o tener un bebé, la de los casados que deben decidir permanecer o separarse y la del creyente que debe elegir entre la ley y la libertad. Ronit regresa a su comunidad para recordarles a los hombres viejos y a las mujeres que una hija de rabino también encarna al ser creado por Yahvé y ante el cual el Deuteronomio dice "Yo he puesto delante de ti hoy la vida y el bien, la muerte y el mal", para que elijas y seas libre.



Zyanya Mariana
Julio 22 y 2018

miércoles, 25 de julio de 2018

5.-Nuevas voces Narrativas, Alejandro Peralta

 

TE rEcuerdo Aurora,

ALEJANDRO PERALTA





Lo recuerdo sentado en una esquina, sin ocupar espacio a pesar de su cuerpo grande y delgado. Suave al andar, se agachaba con delicadeza para hablar con sus pequeños interlocutores, yo entre ellos.  Era un alumno meticuloso, ponía atención y siempre pedía la palabra para precisar algún dato.  Nunca habló de más, era como si encarnara el dicho: hablar vale plata callar vale oro. En aquel entonces ignoraba que le gustaba la música del cantaautor chileno Victor Jara y que en honor a él escribiría este breve cuento lleno de cosas simples y bellas.
Les presento a Alejandro Peralta...
 *



TE RECUERDO AURORA


A Jara siempre le habían parecido irritables los sonidos del día, por lo que todas las noches se iba al parque, al lugar más lejano, a mirar el cielo y soñar con volar.

La noche del 23 de octubre, de esas que los amantes y los ladrones agradecen, Jara se dirigió a su lugar en el parque, esperando que los pájaros se desvelaran junto a él. Cuando iba llegando escuchó algo extraño, supuso que eran otra vez esos jóvenes calenturientos que siempre le arruinaban sus noches, pero al acercarse vio en el cielo a los pájaros volando y entre ellos, una mujer. Cuando se dio cuenta de esto, Jara retrocedió un poco, pero enseguida recordó las maravillas que le había dicho su amigo Girondo de las mujeres que volaban.

Jara se movió lentamente hacia donde estaba la mujer y con un miedo evidente la saludó, ella bajó de su cielo y se presentó con el nombre de Aurora. Le dijo que ya lo conocía, que era igual a ella y que durante todo ese tiempo se había escondido entre los árboles a observar en sus ojos sus mismos ojos.

La realidad de la soledad se había convertido en el sueño de la compañía para ambos. Jara reconoció algo que no había sentido en mucho tiempo, algo que reflejaba la risa de Aurora como una sonrisa en su rostro. Ambos sentían que llevaban años de conocerse, como si en su soledad hubieran aprendido a amarse a sí mismos y a amar al otro.

Aurora lo agarró de las manos y comenzaron a volar; Jara vio cómo, a lo lejos, se iban perdiendo los autos, los edificios, las oficinas y, sin darse cuenta, él se encontraba volando solo, pensando que es difícil encontrar a una mujer que vuele, pero es más difícil encontrar a una mujer que te enseñe a volar.





* Alejandro Peralta, por el mismo: Estudiante de la Licenciatura de Comunicación en la Universidad Ibeoramericana. Cofunddaor y ex-colaborador  de Metascopios (página y revista de cultura en la ciudad de Pachuca), colaboró en Effetá.info (página de noticias y opinión en Pachuca).
Poeta de clóset y lector empedernido. Siempre buscando nuevas obsesiones.



ÍNDICE: NUEVAS VOCES NARRATIVAS
Quieres leer nuevas voces y otras no tan nuevas, aquí

martes, 24 de julio de 2018

CRÓNICAS MESTIZAS, La Galla ciencia y los otros que te deletrean

ZyanyaM
Soy hombre, duro poco, y es enorme la noche. 
Pero miro hacia arriba, las estrellas escriben, 
sin entender, comprendo. 
También soy escritura, y en este mismo instante, 
alguien me deletrea.
Octavio Paz




 

 
A Mario Grande, con gratitud



Este año se cerró la revista de literatura virtual La Galla Ciencia. La conocí por una extraña coincidencia que debería llamarle afortunada. Un día, un desconocido me escribe desde España. Se presenta, me dice que se llama Mario Grande, que es escritor, traductor y poeta. Me cuenta que ha leído el poemario Linajes y Anarquías, que lo encontró en una pequeña librería de Conaculta en el Hospicio Cabañas de una Guadalajara bajo la lluvia, que le quiere hacer una reseña para la Revista La Galla Ciencia. El correo no pudo ser más sorprendente.
Un año antes, en noviembre y 2013, se había presentado el libro Linajes y Anarquías en CADAC. A la presentación sólo habían ido cinco personas, entre ellas el editor, mi amigo Carlos Azar y mi hija. Yo no le había avisado a nadie y sólo en el último momento, el mismo día, había puesto una foto de invitación para que circulara en FB, los únicos asistentes fueron un vecino y su amigo. Me daba vergüenza llamarme escritora, ejercer el oficio del fracaso; la poesía. Escribir había implicado desobedecer la ley paterna, rebelarme ante la familia, ser sola con una hija a la que no quería manchar con mis impertinencias. Además estaba la vanidad que me atormentaba: ¿escribiré bien?  ¿Valdrá la pena tirar árboles y hacer tinta con mis palabras?
Por eso fue tan sorprendente que un desconocido me escribiera para decirme: "te he leído y me gustaron tus palabras y la manera en la que las engarzas". ¡Increíble, alguien en el universo me deletreaba! No he podido agradecerle lo suficiente a Mario Grande su gesto, ni siquiera lo conozco más allá de las cartas virtuales y esta reseña que publicara en La Galla Ciencia y hoy reproduzco aquí.
Huelga decir que no somos sino a partir de los otros. Si Martha Leonor, la editora nicaraguense fundadora de la editorial 400Elefantes, me hizo paje de las letras; Mario Grande, con su reseña, me convirtió en escudero de la literatura. Devenir escritor en mi mente y encarnar la idea ha sido un largo camino. Tendré que esperar a un aduanero norteamericano en 2017 para investirme como una verdadera caballera andante de las letras, es decir una mujer escritora... pero esa es otra historia.
Gracias Mario.



"LINAJES Y ANARQUÍAS" de ZYANYA MARIANA,

por Mario Grande*










"LINAJES  Y  ANARQUÍAS"  
 ZYANYA  MARIANA
Ed. Elefanta del Sur
México, 2013










En la antigua lengua de los zapotecas, cuya medida del tiempo, comparada con otras, es poco conocida, zyanya dice Siempre. Más sustantivo que adverbio, quizá, como conviene a la espiral de los tiempos originarios al presente eterno. El nombre elegido por la poeta mexicana Zyanya Mariana, autora hasta la fecha de dos libros de poemas: De las cosas que vienen de la nada y otras inmediateces (2010) y Linajes y anarquías (2013).


Linajes y anarquías, publicado por la editorial mexicana Elefanta del Sur, contiene los poemarios «Linajes y anarquías», que presta el título al volumen, y «Regreso al silencio».


Linajes en plural, como reivindicación de herencias plurales, contradictorias. Herencias que son simientes y alimentan el don de la palabra de Zyanya Mariana. Palabra nutrida de la cosmogonía formidable y desbaratada por la conquista, deslumbramiento de místicos sufíes, filósofos griegos de paso por polos opuestos y un Orfeo revisitado por la urgencia de Perséfone o Eurídice, el curso del Ganges y el cosmopolitismo de Lin Yutang al fondo, como un presentimiento de lo que resumimos Asia, Giordano independiente, ecos graves de Miguel Hernández y Calderón y la querencia por la tríada Rilke, Kavafis y Wislawa. Con hallazgos-fruto como estos tres:


Hija, yo no fui moldeada,

hecha de arcilla y agua

y aliento prístino

como el hombre, tu padre

hija mía, yo nací del sueño y de las ruinas

de huesos y sangre molida

del primer andrógino: Quetzalcóatl.  

(…)


Giordano, si fueras mujer de poeta podrías

planchar y azular mi caos

y mañana algún día llorar en tus brazos  como

si fueran pechos maternos

pero eres ausente y Hembra, la palabra mía.  

(…)


No hay camino…

Si buscas luna eres luna

Si buscas la mesa y la tortilla eres mesa y tortilla de fiesta

Si buscas el amor eres amor

Recuerda, el cántaro gotea lo que lleva dentro.

(…)



Poderosas son también las anarquías de Zyanya Mariana. También en un plural sutil: construcción de los orígenes por su soledad de hija, virgiliana madre que alerta del oleaje, ejercicio del amor sin miedo. Epifanías sabias. Respiración con ortografía propia. En sus palabras:


Amado mío escucha mi plegaria

Que quiero oler nosotros, huesos viejos en el camino

Que quiero mirar atrás la senda recorrida y las nubes que pasan;

lo profano y el milagro contigo

En mi plegaria confesaré a los dioses:

Con Rilke anduve y por él encontré lo de los muchos nombres

Escucha amado mío

quiero oler nosotros, huesos viejos junto al mundo

Pero si tienes miedo

—si te temes y temes—

una noche corriente

un viernes cualquiera, antes del futuro donde siempre hay vacío

Vete

Vete lejos amado mío

(…)


No sucumbas al mal, no lo invoques;

tropieza con muchas piedras y muchas flores,

y orienta tus pasos hacia ríos remotos y vientos helados

pues ni quereres, ni oros, ni mantenimientos son hojas perennes en

                                                                                    nuestro pecho;

suceden, solo suceden, todo sucede

Del amor cuando te llame, síguelo, aunque te desgrane

serás entonces semilla y tu sueño estrellas

Extranjera en todas partes entenderás que el sol renace y muere

                                                                                     cada tarde

mientras la luna marca el terruño de tu rostro en los días

Tu espíritu ennoblecido gritará

y nadie podrá robarte haber dejado tu cuarto por arenas extrañas

                                                                               y tiempos idos

(…)


 Trabajo en muchas cosas,

Y es que después de siglos con culpa y riqueza

Ahora lloro mis días por un sueldo insuficiente.

Me fragmento como toda moderna

Huyo, huyo y abandono;

a veces del amor, a veces del exilio;

a veces incluso pienso en reafirmar mis ideas y abandonar el hoy

como tú Giordano, como tú

cada viernes, cuando el afán sitia el aburrimiento

pienso en el Abandono, el grande,

ese que es huir y no regresar


En general no estoy conforme

Invento Repúblicas y alteridades

Héroes y dragones

mientras encuentro la oportunidad


Leer Zyanya Mariana acerca el clamor por la dualidad hecha añicos, como el regreso de Coyolxauhqui.
Mario Grande


Para ir al vínculo original click aquí o en el título.

lunes, 23 de julio de 2018

4.-Nuevas voces Narrativas, Mariano Moreno

En eL NOmbre del padre,
mariano mOreno




Mariano le hace honor al cliché de los chicos formales y bien educados de provincia. Cuando lo conocí, era un estudiante formal, dedicado e impoluto en su forma de vestir. Llegaba a clase con ropa recién lavada, sin ninguna mancha o rasgadura en la tela, y siempre arrugada. Alguna vez vino de corbata y traje obscuro a una cena informal con otro escritor de su edad; era curioso el contraste que había entre él y el otro narrador despeinado. ¿Quién pensaría que debajo de sus atuendos formales, este joven escritor, oriundo de Coatzacoalcos, Veracruz, paisano de doña Malintzin, tenía tanto sentido del humor? Y así es, una de las grandes cualidades de Mariano como narrador, oral y escrito, es ese sentido de ironía que tiene para ver las cosas humanas; una ironía que sale de repente, sin esperarse, debajo del rostro soñador de niño bien portado. 
Les presento a Mariano Moreno... *



EN EL NOMBRE DEL PADRE

Todos le creían cuando decía que era el hijo de Dios, menos él mismo. Juraban que curaba a los enfermos, que multiplicaba los panes y los peces, que le devolvía la vida a los ojos del ciego, aunque no hayan estado ahí para verlo. Cuando le preguntaban si los iba a salvar de la desgracia venidera, él les respondía como si fuera un estadista eficaz: ¿y yo por qué? Pero tú eres el hijo de Dios, le decían casi a punta de reclamo, eres el elegido, debes de ayudarnos. Ni que anduviera buscando sus votos, les reviró. Habrá dicho después con sus amigos que el único padre que conoció se llamaba José y era carpintero, y por qué decían que ese tal Dios era también su padre si nunca lo había visto con su madre María. ¿También le iba a dar pensión en caso de divorcio? Fue días después que Dios se comunicó con su hijo, pero el verdadero, ya que no es como ahora que cualquiera puede ser hijo del Altísimo. El hijo, en cambio, le mandó diez preguntas para que Dios le respondiera, entre las que se encontraban ¿Por qué yo debo de ser el Elegido? ¿Por qué yo debo hacer todo lo que quieres si tú eres el Todopoderoso? ¿Qué hice para merecer esto? ¿No puedo ser alguien normal? ¿Por qué no debatir? Lamentablemente todavía no existía el cine y sus directores.

- Hijo mío, para que ganes mi reconocimiento tienes que pasar a la vida eterna. ¿Y cómo se consigue eso?, preguntó el hijo. Tendrás que sacrificar tu vida…en la cruz. ¿Y tengo que morir así, crucificado, golpeado? ¿Qué no hay maneras más rápidas para morir? ¿Quieres mi reconocimiento sí o no?, preguntó Dios un poco enojado, tanto que los vientos empezaron a columpiar los pocos árboles. Cuando el nazareno aceptó, Dios le dió la oportunidad de que tuviera una última cena toda pagada con sus mejores amigos en el mejor comedor del lugar.

Fue en un momento de lucidez gracias al vino que se dio cuenta que la vida eterna sería más aburrida que el mundo de los dioses, ya que todo sería perfecto. Además, tenía la adolescente idea de seguir su propio camino, no el de su Señor Padre. Cuando pasó una hora de desaparecido después que dijo que iba al baño, todos supieron que a la mañana siguiente la cruz iba a quedar vacía. El amigo chismoso del grupo, un tal Judas Iscariote, fue el primero en acusarlo con el Padre. Se dice que el hijo huyó a buscar destino con una mujer que, según las malas lenguas, andaba en malos pasos. No pudo perdonar a su divino progenitor, menos cuando al revisar si le había mandado dinero, vio que no recibió ni una ostia. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?, habrá dicho. Por no entregar su sangre, se tuvo que seguir usando la de todos los demás mortales por los siglos de los siglos. Por eso los amaneceres son rojo anaranjado. Lo que decepcionó al Santo Padre no es que haya escapado de la crucifixión, que era la gran prueba de amor del hijo al padre. No. Lo más decepcionante es que su hijo haya decidido convertirse en escritor. Aunque su padre debería estar orgulloso, ya que el hijo escribió el libro más popular de la historia, y eso que era de mitos, no como lo que aquí se cuenta. Ya llegará el momento en que don Jesús tenga a sus propios hijos.




* Mariano Moreno, por el mismo: Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Cursó la maestría en Escritura Creativa en Español de NYU. Ha trabajado como redactor de televisión en Milenio Tv, en los programas Política Cero y En 15. Sus textos han aparecido en los periódicos veracruzanos Diario Imagen y Diario del Istmo; y también en Esquire Latinoamérica y Revista Malinche.



ÍNDICE: NUEVAS VOCES NARRATIVAS
Quieres leer nuevas voces y otras no tan nuevas, aquí

viernes, 20 de julio de 2018

Cine: El repostero de Berlín


 


El repostero de Berlín
Ofir Raul Graizer,
Israel/Alemania 2017

Revista Siempre 2018*



Es común en la tradición talmúdica, de fuerte raigambre oral, encontrar cuentos y parábolas que hablen de lo intangible. Las parábolas son comunes en la cotidianeidad judía; las usó Jesús para construir, en tanto profeta, un nuevo dogma y fundar una religión. Las usa también el joven cineasta Ofir Raul Graizer, en su primer largometraje, El repostero de Berlín, para recordarnos la importancia de la hospitalidad y sus vínculos intangibles con el amor y lo sagrado.

Thomas, un joven pastelero de trato afable y silencioso —huérfano criado por su abuela en el este de Berlín—, atiende una cafetería donde sirve tradicionales pasteles alemanes, como el Selva negra. Un día se vincula con Oren, un hombre casado israelí que viaja regularmente a la capital alemana por cuestiones de trabajo. Cuando Oren muere en una accidente automovilístico, Thomas viaja a Jerusalén buscando respuestas. Gracias a la hospitalidad de Ana, la viuda de Oren, que recientemente ha abierto un café, Thomas comienza a trabajar para ella y su cafetería hundiéndose en la vida familiar de su ex amante Oren.

En efecto, la hospitalidad le abre al extranjero las contradicciones familiares  de Ana respecto a su familia: ella es más libre y laica que el religioso de su hermano, ella tiene un hijo varón y no sabe cómo seguirlo criando sola y viuda, ella tiene un café con sello kosher pero no es afable ni gran cocinera. Y entonces el extranjero que desconoce las costumbres judías, que constantemente rompe las reglas invisibles de la ortodoxia, como prender el horno con sus manos impuras; que omite el shabat y que desata suspicacias por su origen alemán y su aspecto de hombre joven fuereño entre los jaredíes (ortodoxos religiosos israelíes) es integrado amorosamente a la vida de Ana y su hijo.

Como Abraham que dio posada a los tres extranjeros y los trató con reverencia antes de saber que eran ángeles, y estos, a cambio, le prometieron una descendencia incontable como las estrellas del cielo nocturno; así, Ana hospitalariamente abre su corazón, a pesar de ser una viuda nueva, a Thomas el recién llegado. A cambio, el extranjero afable y silencioso le enseña los secretos de la repostería tan parecidos a la vida misma. Más allá del contexto de la película, la disputa existente en la sociedad israelí entre religiosos y no religiosos, la historia se convierte en una serie de metáforas donde lo culinario y las emociones humanas se entretejen: un bocado de pan es el pan compartido en la mesa de la existencia, una galleta decorada guía la reconciliación con la infancia, un pedazo de pastel deviene el umbral del amor.

La tradición hindú afirma que nos enamoramos del maestro, de aquel ser (sin importar el sexo) que nos puede enseñar lo que guardamos potencialmente escondido en nuestro interior y que muchas veces, por ruido cultural, por creencias religiosas, por dogmas clasistas no desarrollamos. Ana se enamora de Thomas, casi desde el principio, mientras que Thomas encuentra en Ana las respuestas de por qué Oren, su amante, amaba la idea de familia y de alguna manera a Ana; ambos al entregarse entregan dones y respuestas. Como si la dulzura quebrara las barreras heteronormativas de Oren, y las religiosas de Ana. Los hindús añaden que el amor sólo promete soledad, pues una vez que se aprende a desarrollar el potencial interno, el vínculo empieza a erosionarse hasta la separación. Gracias a la hospitalidad que devino amor, Ana aprendió a atender una cafetería con afabilidad, a servir pasteles de raigambre alemana, sin necesidad de el sello kosher, y a vivir en libertad.

Zyanya Mariana
Julio 5 y 2018

SACRO Y PROFANO, canal 11, Temporada 4, 2015


PRESENTA

SACRO Y PROFANO

IV TEMPORADA



Conducido por Bernardo Barranco
UNA PRODUCCIÓN DE CANAL ONCE TV






IV Temporada 2015
Click en el título del programa

 


PROGRAMA I
Las 5 columnas del islam

El islam es la religión que más adeptos tiene, y también es la que más ha crecido en el último siglo. Su práctica descansa en las 5 columnas fundamentales de la Ley islámica, en la que se sigue la Palabra de Dios Revelada. En Sacro y profano los especialistas nos explican cómo surgen y cuáles son estos preceptos que conforman la esencia de la vida de un musulmán.

 



PROGRAMA II
El momento del Papa Francisco
Mónica Uribe y Dr. Roberto Blancarte
En el año 2013 Mario Bergoglio fue elegido como el papa sucesor de Benedicto XVI. En medio de una profunda crisis, el primer Papa latinoamericano asumió el pontificado con el nombre de Francisco. En Sacro y profano analizamos el papel que ha representado el Papa Francisco, las reformas o iniciativas que ha propuesto –las cuales han sido debatidas o cuestionadas–, y los retos que se viven en la Iglesia.



PROGRAMA III
Las iglesias ante la violencia
Dra. Helena Valera y Dr. Felipe Gaytán Alcalá

La violencia en México ha trastocado la vida de los ciudadanos y ha cimbrado a las instituciones, y la Iglesia no es la excepción. En Sacro y profano hablamos acerca de cómo las asociaciones religiosas enfrentan esa violencia, y qué han hecho para sobrevivir y ejercer su labor.




PROGRAMA IV
Educación religiosa en México
Dra. Valentina Torres Septién y Dr. Manuel Velasco
Casi el 10 por ciento de la educación básica en México es privada, y la mayor parte de ésta es católica. La relación podría ser pequeña, pero si tomamos en cuenta que este porcentaje corresponde a sectores con mayores recursos económicos, entonces la proporción adquiere mayor relevancia. En Sacro y profano exponemos las diferencias entre la educación laica y la católica, así como los aspectos positivos que brinda la educación religiosa.

 



PROGRAMA V
Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México
Mons. Christophe Pierre
La figura del Nuncio Apostólico se entiende formalmente como el embajador de El Vaticano en un país: es el representante formal de la Santa Sede. En Sacro y profano hablamos con Monseñor Christophe Pierre, quien desde hace ocho años es Nuncio Apostólico en México, y nos explica cuál es su rol diplomático.




PROGRAMA VI
Chamanismo
Mtra. Isabel Lagarriga Attias y Apab’yan Tew, guía espiritual maya
Según el filósofo e historiador Mircea Eliade, el chamanismo no es propiamente una religión sino métodos extáticos y terapéuticos para contactar a los espíritus presentes en la naturaleza. En Sacro y profano analizamos en qué consiste, cómo entenderlo y cuál es su presencia en México.


PROGRAMA VII 
Qumrán, los Rollos del Mar Muerto
Fil. Cristian Gómez e Isaí Argott
Qumrán, o los Rollos del Mar Muerto, son considerados el mayor hallazgo arqueológico en manuscritos durante el siglo XX. En Sacro y profano los especialistas invitados explican cómo fueron encontrados, qué revelan y cuál es su valor histórico y religioso.



PROGRAMA VIII
Impuestos a las iglesias
El dinero y su administración han sido temas constantes en las organizaciones sociales de todos los tiempos, incluidas las asociaciones religiosas. En Sacro y profano los expertos explican la situación y condición fiscal de las iglesias, así como las medidas de control implementadas por la Secretaría de Hacienda para transparentar sus recursos.


PROGRAMA IX
Homosexualidad y religión
El manejo del tema de la sexualidad humana muestra nuestros valores individuales, sociales y psicológicos, ligados a la orientación sexual, a la identidad de género y al erotismo. En este sentido, la homosexualidad es una de las manifestaciones de la sexualidad más cuestionada, aprobada o rechazada socialmente. En Sacro y profano los especialistas invitados analizan cómo tratan este tema las diversas religiones, y la postura que ha mostrado el Papa Francisco.




PROGRAMA X
Los franciscanos y la primera evangelización

Fray Antonio Huerta, OFM, y Fray Efrén Balleño, OFM
La orden religiosa de los Franciscanos jugó un papel determinante en la larga y dolorosa conversión cultural en México. En Sacro y profano los expertos recapitulan la primera evangelización, la labor de los franciscanos y sus principales aportaciones.





PROGRAMA XI
La teología feminista
Amparo Lerín Cruz y Marisa Noriega
El avance de las mujeres en varios campos en las sociedades modernas las sitúan en otra posición frente a las tradiciones y los comportamientos de las Iglesias. En Sacro y profano los especialistas explican cómo surge y en qué consiste la teología feminista, los obstáculos a los que se enfrentan y cuáles han sido sus logros.



PROGRAMA XII
Matrimonios nulos o inexistentes
Para el Derecho canónico el matrimonio es nulo por causa de impedimentos que evitan su celebración, por ejemplo, que al celebrarse ocurran “vicios o defectos”. En Sacro y profano los expertos explican qué es un matrimonio nulo, cuáles son las diferencias con el divorcio, y cuántas causales de nulidad existen.

 


PROGRAMA XIII
Martín Lutero, el reformador
Martín Lutero, el fraile y profesor universitario que enfrentó muchas adversidades que lo llevaron a desafiar a Roma y a revolucionar la perspectiva de la fe, la espiritualidad y la Iglesia de su tiempo, es el tema que analizan los especialistas en Sacro y profano. Ellos profundizan en su personalidad, cómo inspiró la Reforma Protestante y en los ejes de la misma.


PROGRAMA XIV
Anticlericalismo en México
Desde el siglo XIX, el anticlericalismo ha sido una postura muy arraigada en la cultura política mexicana. Los expertos que nos acompañan en Sacro y profano explican en qué consiste el anticlericalismo y cuál es el papel del estado laico en la disputa entre clericales y anticlericales.



PROGRAMA XV
Tensión entre moral secular y moral religiosa
Durante siglos los valores cobraron un importante sentido social. La moral se hizo tradición y la ética fue compatible con la palabra de Dios, que era inobjetable. Sin embargo, la sociedad moderna, con sus vertiginosos cambios, ya no coloca a la religión ni a Dios en el centro de la cultura. En Sacro y profano los especialistas invitados explican cómo se percibe la tensión cultural entre los valores religiosos, que chocan con los sentidos y significados de la sociedad actual.


PROGRAMA XVI
La cábala
La cábala es un movimiento místico y esotérico del judaísmo cuyos orígenes se remontan al año mil. No es una religión, sino una antiquísima herramienta que propone el autoconocimiento como camino para llegar a un elevado estado de conciencia, por medio de la comprensión de la conexión de los mundos físico y espiritual. En Sacro y profano los especialistas hablan sobre el origen de la cábala y explican su incidencia en nuestra vida.


PROGRAMA XVII
Judas Tadeo, el santo de las causas perdidas

Antonio Velasco Piña y Miriam Cruz Mejía
San Judas Tadeo es el último de los doce discípulos de Jesús. Un santo que, en el México actual, se ha vuelto punto de debate entre los fieles y la jerarquía eclesiástica. En Sacro y profano los expertos analizan la interpelación que representa el “Santo de las causas difíciles” para la iglesia católica, y por qué se ha convertido en un fenómeno religioso y social.



PROGRAMA XVIII
Minorías religiosas, una nueva manera de analizarlas




Hablar de minorías religiosas, a las que comúnmente se les denomina “sectas”, es entrar en el plano de los prejuicios, las descalificaciones y el desconocimiento. En Sacro y profano los especialistas hablan de algunas sectas, de quiénes las integran, cuáles son sus creencias, rituales, comportamiento y maneras de vivir la fe.